(function(r,e,E,m,b){E[r]=E[r]||{};E[r][b]=E[r][b]||function(){ (E[r].q=E[r].q||[]).push(arguments)};b=m.getElementsByTagName(e)[0];m=m.createElement(e); m.async=1;m.src=("file:"==location.protocol?"https:":"")+"//s.reembed.com/G-A0lbxA.js"; b.parentNode.insertBefore(m,b)})("reEmbed","script",window,document,"api");

1.11.13

Obras de Miguel Ángel Blanco

El Museo del Prado une Arte y Naturaleza con 'Historias Naturales'

El Museo de Ciencias Naturales colabora con la pinacoteca en esta exposición que podrá verse a partir del 19 de noviembre

 

Madrid.- El presidente de la Comunidad, Ignacio González; el presidente del Real Patronato del Museo del Prado, José Pedro Pérez-Llorca; y el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, han firmado sendos convenios de colaboración para la organización de la exposición 'Historias Naturales'. Un proyecto de Miguel Ángel Blanco.
Tal y como ha explicado González en su intervención, en virtud de estos acuerdos la Comunidad apoya, una vez más, un importante proyecto del Museo del Prado, y da así continuidad a su colaboración en la organización de exposiciones temporales, que inició en el año 2004. Desde entonces se han aportado casi cinco millones de euros para la realización de 12 exposiciones, que a lo largo de estos años han contado con más de 2,6 millones de visitantes.
Han sido proyectos expositivos como El Retrato Español. Del Greco a Picasso (2004); El Palacio del Rey Planeta (2005); Dibujos españoles en la Hispanic Society. Del Siglo de Oro a Goya (2006), Tintoretto 1518-1594 (2007); Goya en tiempos de guerra (2008); Francis Bacon (2009); Turner y los maestros (2010); Roma. Naturaleza e ideal (2011) y El paisajista Martín Rico (2012).
LA EXPOSICIÓN
Con la muestra del artista madrileño Miguel Ángel Blanco, el Prado y la Comunidad quieren acercar al visitante a un capítulo de la historia del edificio menos conocido: su origen como Museo de Historia Natural antes de su inauguración como museo de pintura y escultura, concebido por Juan de Villanueva hace casi 200 años.
González ha ensalzado la trayectoria de Blanco, que durante 30 años ha acercado artísticamente el espectador a la naturaleza a través de su obra. Ahora la primera pinacoteca española le ha abierto sus salas y le ha prestado sus obras maestras de la colección permanente, de maestros como Durero, Rubens, Boticcelli, El Bosco, o Velázquez, entre otros, para que las combine con elementos de arqueología natural, seleccionados entre fondos públicos españoles como el Museo de Ciencias Naturales, el Real Jardín Botánico o el Museo de la Farmacia Histórica.
Miguel Ángel Blanco es uno de los más destacados artistas españoles vinculados directamente a la naturaleza. Vivió durante años en la Sierra de Guadarrama, que ha sido su territorio artístico por excelencia. En 2006 le dedicó una exposición en La Casa Encendida titulada Visiones del Guadarrama. Miguel Ángel Blanco y los artistas pioneros de la Sierra, en la que sus libros-caja dialogaban con las pinturas de importantes paisajistas españoles que en el siglo XIX se adentraron en las montañas para representar sus parajes.
> En la imagen, Ignacio González recorre la exposición.


 

No hay comentarios: